miércoles, 30 de noviembre de 2016

Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.

Función Expresiva Del Sonido. Características Técnicas
Existe una corriente con numerosos seguidores que mantiene que, de una u otra forma, el sonido acompaña o enriquece a la imagen, partiendo de un concepto de estudio separado de ambos canales  de información (que es a la postre lo que son). El lenguaje audiovisual recibe este nombre porque ambos componentes trabajan al unísono para llevar la sensación, la información e incluso el placer al receptor, que lo recibe por ese doble canal, el oído y los ojos. Su riqueza, su magia, reside en esa dualidad.
La importancia del sonido como elemento narrativo es capital y no solo como complemento de la imagen. Sintetizando, podemos decir que actúa en tres líneas expresivas concretas:
-Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas
-Crea y comunica la continuidad del relato.
-Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
Con la calidad del sonido no hay términos medios: o es perfecta o es mala, y los fallos en la grabación no suelen tener remedio.
La perfecta comprensión de lo que se va a rodar y con qué intención facilita la elección del equipo necesario, que puede variar sustancialmente según aspectos concretos del rodaje y que han de ser previstos con la antelación suficiente.
Como en otras especialidades que concurren en la producción el sonido necesita una planificación, si bien, es muy difícil valorar todas las circunstancias acústicas  que van a intervenir en un rodaje, ya que muchas de ellas no aparecen hasta que se está desarrollando la acción.
En realidad, el estudio del sonido ha de realizarse desde dos puntos de vista: el puramente técnico y el de su vertiente narrativa. Como en el campo de la imagen, ambos deben ir de la mano y creer que uno es más importante que el otro nos conducirá al fracaso
1. Características técnicas del sonido y su función expresiva y adecuación a las producciones audiovisuales.
2. Características técnicas del sonido. El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 330 m/s. 2
3. La función expresiva del sonido: Aumentan la sensación de realidad de una imagen; transmite información; ayuda a crear ambientes.
4. Cualidades expresivas del sonido:
-TONO: Se refiere a lo agudo y lo grave del sonido.
-INTENSIDAD: Se refiere a lo fuerte o débil del sonido. 
-TIMBRE: Identifica la fuente del sonido y su personalidad. Nos ayuda distinguir el sonido de las voces, de los instrumentos, etc.
-TEMPO: Se refiere a la velocidad de ejecución de la música o producción del sonido.
-RITMO: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
-ATAQUE: manera en que comienza el sonido.
-DECAIMIENTO: final del sonido: Brusco, pausado.
6. Sonido diegético y no diegético: Sonido cuya fuente está representada en el espacio de la imagen.
7. Los elementos sonoros de las obras audiovisuales. •Diálogo. Estos son: •El comentario en off. - 1. La voz humana •Monólo interior. •Función informativa (la letra de una canción, por ejemplo, puede explicar cosas). •Llamar la atención. - 2. La música •Dar ritmo a una imagen o sucesión de ellas. •Funciones expresivas (crea climas emocionales). •Función gramatical (sirve de transición entre secuencias, etc.).

8. - 3. Los efectos y •Llaman la atención ambientes sonoros •Aportan mayor realismo al contenido. •El silencio conocido como pausa o cuarta voz de la - 4. El silencio radio, está lleno de sentido siempre que se sepa emplear… intrigar, suscitar la reflexión o para dramatizar una información. 

33 comentarios:

  1. mi dinero equivale a 6 capazos de limones murcianos

    ResponderEliminar
  2. La fotografía (de foto- y -grafía)2​ es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz.2​ Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».

    ResponderEliminar

  3. Francisco Franco
    Francisco Franco en 1964.jpg
    Francisco Franco en 1964.
    COA Spain 1945 1977.svg
    Caudillo de Españaa​
    1 de octubre de 1936b​c​-20 de noviembre de 1975
    Predecesor Miguel Cabanellas
    Presidente de la Junta de Defensa Nacional en la zona sublevada
    José Miaja
    Presidente del Consejo Nacional de Defensa en la zona republicana
    Sucesor Consejo de Regenciad​
    COA Spain 1945 1977.svg
    Presidente del Gobierno de España
    31 de enero de 1938-9 de junio de 1973
    Vicepresidente
    Ver lista[mostrar]
    Predecesor Francisco Gómez-Jordana Sousa
    Presidente de la Junta Técnica del Estado en la zona sublevada
    José Miaja
    Presidente del Consejo Nacional de Defensa en la zona republicana
    Sucesor Luis Carrero Blanco
    Información personal
    Nombre de nacimiento Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde
    Nacimiento 4 de diciembre de 1892
    Ferrol, España
    Fallecimiento 20 de noviembre de 1975
    (82 años)
    Madrid, España
    Causa de la muerte Choque séptico
    Lugar de sepultura Valle de los Caídos
    Residencia Palacio Real de El Pardo (oficial), Pazo de Meirás (privada)
    Nacionalidad Español
    Lengua materna Español
    Religión Católico
    Partido político FET y de las JONS
    Características físicas
    Altura 1,63 m
    Familia
    Padres Nicolás Franco y Salgado-Araújo (1855-1942)
    María del Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade (1865-1934)
    Cónyuge María del Carmen Polo Martínez-Valdés
    Hijos Carmen Franco Polo
    Educación
    Educado en Academia de Infantería de Toledo
    Información profesional
    Ocupación Militar
    Rama militar Escudo del Ejército de Tierra.svg Ejército de Tierra
    Rango General
    Participó en
    Ver lista[mostrar]
    Firma Francisco Franco Signature.svg
    Francisco Franco Bahamondee​f​ (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, y ejerció como caudillo de Españaa​ —jefe de Estado— desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente del Gobierno —jefe de Gobierno— entre 1938 y 1973.11​

    En abril de 1937 se autoproclamó jefe nacional de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), partido único resultado de la fusión de la fascista Falange Española de las JONS y de la Comunión Tradicionalista. Acabada la guerra instauró una dictadura fascistizada,12​ o régimen semifascista,13​ e incorporó una influencia clara de los totalitarismos alemán e italiano en campos como las relaciones laborales, la política económica autárquica, la estética y el uso de los símbolos.14​ En sus últimos estertores el régimen transitó más próximo a las dictaduras desarrollistas,15​ aunque siempre conservó rasgos fascistas vestigiales,13​ régimen que en su conjunto es conocido como franquismo, caracterizado por la ausencia de una ideología claramente definida más allá de su proclamado nacionalcatolicismo.

    Durante su mandato al frente del Ejército y de la jefatura del Estado, especialmente durante la guerra civil y los primeros años del régimen, se produjo una fuerte represión, en particular contra los partidarios del bando republicano que fue derrotado en la contienda, a la que se sumó el exilio de centenares de miles de españoles al extranjero. La cifra total de víctimas mortales varía en torno a varios centenares de miles de personas, que perecieron en su mayoría en campos de concentración, ejecuciones extrajudiciales o en prisión.

    ResponderEliminar
  4. pce estaba interesado en la litografía y comenzó sus experiencias con la reproducción óptica de imágenes realizando copias de obras de arte y utilizando para ello los dibujos hechos en piedra litográfica por su hijo. Sus primeros experimentos, en 1813, utilizaban gomas resinosas expuestas directamente a la luz del sol. Su primer éxito en la obtención de medio sensible a la luz vino con el uso de asfalto disuelto en aceite de espliego aceite esencial de lavanda.

    Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la idea de emplear una cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre.

    Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1825, aunque ninguna de ellas se ha conservado; se sabe de ellas por referencias en las cartas que Niépce enviaba a su hermano. Eran fotografías en papel y en negativo, pero como a muchos otros inventores de esa época, no le interesaba obtener imágenes negativas, así que abandonó esta línea de investigación.

    Un par de años después, ya en 1827, obtuvo imágenes directamente en positivo, sacrificando de este modo las posibilidades de reproducción de las imágenes, por ser las obtenidas imágenes únicas.

    Al procedimiento utilizado lo llamó heliografía (del griego ἥλιος, helios, «sol», y γραφία, grafía, «escritura» o «dibujo»), distinguiendo entre heliograbados —reproducciones de grabados ya existentes— y puntos de vista —imágenes captadas directamente del natural por la cámara—.

    ResponderEliminar
  5. Punto de vista desde la ventana de Gras, datada en el año 1826, es la primera fotografía conocida y se conserva en la actualidad en la Universidad de Texas. Sin embargo, el semiólogo Roland Barthes, en su obra La cámara lúcida (Paidós, Barcelona, 1989), recoge una imagen posterior que el autor acompaña de un pie de foto: «La primera fotografía». Se trata de la obra La mesa puesta, una borrosa instantánea de una mesa dispuesta para una comida, datada por el autor en 1822, que se conserva en el Museo Nicéphore Niepce. Punto de vista desde la ventana de Gras realizada unos diez años después de que consiguiera las primeras imágenes, recoge un punto de vista de una calle fijado sobre una placa de metal. Necesitó ocho horas de tiempo de exposición de la placa a la luz. Para realizar esta fotografía, utilizó una plancha de peltre recubierta de betún de Judea, exponiendo la plancha a la luz y quedando la imagen invisible; las partes del barniz afectadas por la luz se volvían insolubles. Después de la exposición la placa se bañaba en un disolvente de aceite esencial de lavanda y de aceite de petróleo blanco, disgregándose las partes de barniz no afectadas por la luz. Se lavaba con agua, pudiendo apreciar la imagen compuesta por la capa de betún para los claros y las sombras por la superficie de la placa plateada.

    Si bien Niépce vivía y trabajaba en Borgoña, en un momento de sus investigaciones requirió una lente nueva y le pidió a un pariente que viajaba a París que la consiguiera en la óptica de la familia Chevalier, el padre Vincent Jacques Louis Chevalier (1770 - 1841) y el hijo Charles Louis Chevalier (1804- 1859), dándole además algunas pruebas fotográficas de sus experimentos. Los Chevallier conocían a Daguerre y le hablaron de Niépce y sus heliografías. Desde ese momento, Daguerre intentó diversos modos de asociarse con Niépce, hasta que en 1829 logró firmar un contrato de constitución de una sociedad, el 14 de diciembre de 1829, a través de cual Niépce le revela sus avances para el desarrollo y comercialización del invento.

    A causa de una apoplejía sufrida en su estudio de Saint Loup de Varennes (Borgoña), falleció el 5 de julio de 1833, a los sesenta y ocho años, siendo enterrado en el cementerio del pueblo.

    La participación de Niépce en el invento de la fotografía, que se hizo pública en 1839 con el solo protagonismo de Daguerre, fue resultado del desinterés inicial de su hijo Isidore Niépce, quien heredó y negoció con Daguerre los beneficios de aquel contrato no se sabe muy bien de donde proviene pero se vendió el invento al Estado francés, pero no reclamó el reconocimiento de la participación de su padre. Sin embargo, en el año 1841 publicó la obra titulada Historia del descubrimiento del invento denominado daguerrotipo, en la que se pudo aclarar su papel en la historia del invento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus trabajos.

    ResponderEliminar
  6. Adolf Hitlerc​ (Braunau am Inn, Austria-Hungría, 20 de abril de 1889-Berlín, Alemania, 30 de abril de 1945) fue un político, militar, pintor y escritor alemán, de origen austrohúngaro; canciller imperial desde 1933 y Führer —líder— de Alemania desde 1934 hasta su muerte. Llevó al poder al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi,d​ y lideró un régimen totalitario durante el período conocido como Tercer Reich o Alemania nazi. Además, fue quien dirigió a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, que inició con el propósito principal de cumplir sus planes expansionistas en Europa.

    Hitler se afilió al Partido Obrero Alemán, precursor del Partido Nazi, en 1919, y se convirtió en su líder en 1921. En 1923, tras el pronunciamiento en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich, Hitler intentó una insurrección, conocida como el Putsch de Múnich, tras cuyo fracaso fue condenado a cinco años de prisión. Durante su estancia en la cárcel redactó la primera parte de su libro Mi lucha (en alemán, Mein Kampf), en el que expone su ideología junto con elementos autobiográficos. Liberado ocho meses después, en 1924, Hitler obtuvo creciente apoyo popular mediante la exaltación del pangermanismo, el antisemitismo y el anticomunismo, sirviéndose de su talento oratorio apoyado por la eficiente propaganda nazi y las concentraciones de masas cargadas de simbolismo.

    Fue nombrado canciller imperial (Reichskanzler) en enero de 1933 y, un año después, a la muerte del presidente Paul von Hindenburg, se autoproclamó líder y canciller imperial (Führer und Reichskanzler), asumiendo así el mando supremo del Estado germano. Transformó la República de Weimar en el Tercer Reich y gobernó con un partido único basado en el totalitarismo y la autocracia de la ideología nazi.

    El objetivo de Hitler era establecer un Nuevo Orden basado en la absoluta hegemonía de la Alemania nazi en el continente europeo. Su política exterior e interior tenía el objetivo de apoderarse de Lebensraum (‘espacio vital’) para los pueblos germánicos. Promovió el rearme de Alemania y tras la invasión de Polonia por la Wehrmacht el 1 de septiembre de 1939, se inició la Segunda Guerra Mundial. Con estos actos, Hitler violó el Tratado de Versalles de 1919, que establecía las condiciones de la paz tras la Primera Guerra Mundial.2​

    Bajo la dirección de Hitler, las fuerzas alemanas y sus aliados ocuparon en 1941 la mayor parte de Europa y África del Norte. Esas conquistas territoriales decrecieron paulatinamente después de la batalla de Stalingrado, hasta 1945, cuando los ejércitos aliados derrotaron al ejército alemán. Por motivos raciales, Hitler causó la muerte de diecisiete millones de personas,3​ incluyendo una cifra en torno a seis millones de judíos4​ y entre medio y millón y medio de gitanos, en lo que posteriormente se denominó «Holocausto».5​

    En los últimos días de la guerra, durante la batalla de Berlín en 1945, Hitler se casó con su antigua amante, Eva Braun. El 30 de abril de 1945 los dos se suicidaron en el búnker de la Cancillería, para evitar ser capturados por el Ejército Rojo. Posteriormente, sus cadáveres fueron quemados

    ResponderEliminar
  7. Dolores Ibárruri nació en la población vasca de Gallarta (en la actualidad desplazada de su ubicación original por una explotación minera), perteneciente al municipio vizcaíno de Abanto y Ciérvana, el 9 de diciembre de 1895, en el seno de una familia minera. Su padre, Antonio Ibárruri, era un obrero de ideología carlista, nacido expósito en la anteiglesia de Ibárruri que le da el apellido, anexionada en 1965 a la localidad de Múgica. Su madre, Juliana Gómez Pardo, procedía de Castilruiz, en la provincia de Soria.

    En 1910 se ve obligada por las condiciones económicas a abandonar los estudios; había superado ya el curso preparatorio para ingresar en la Escuela Normal de Maestras y realizar estudios de magisterio, aunque comenzó a trabajar de costurera y sirvienta. Según su propio testimonio,

    ¿Quién podría costearme los viajes, los libros, la comida, la matrícula? .../... Me preparaba para servir como criada o casarme y convertirme en la mujer de un minero, la larga historia de mi propia familia.3​

    Se casó por la iglesia el 16 de febrero de 1916 con un minero socialista llamado Julián Ruiz Gabiña, con quien estaría casada diecisiete años,1​ y se trasladaron a Musques. Aficionada a la lectura, y aprovechando la condición de líder minero socialista de su marido, comenzó a adquirir conocimientos de marxismo que cuestionaron su educación tradicionalista y católica. Dolores asumió la doctrina marxista como una herramienta ideológica idónea para luchar a favor de la "liberación de la clase obrera".

    Participó con su marido en la huelga general de 1917. Integrada en la agrupación socialista de Somorrostro, lo acompañó en la escisión comunista del PSOE, en 1919, desde la que, en 1920, participó en la fundación del Partido Comunista Español, entrando en el Comité Provincial de Vizcaya, que al año siguiente formaría, junto al Partido Comunista Obrero Español, el Partido Comunista

    ResponderEliminar
  8. El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español de ideología marxista-leninista4​ formado el 14 de noviembre de 1921 a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español disconforme con la línea política socialdemócrata y cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin.

    Fundado en sus orígenes por la unión del Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español, se le reconoce especialmente su lucha durante el franquismo, desde la clandestinidad y la ilegalidad, por el restablecimiento de un marco parlamentario y democrático en España. Fue legalizado el 9 de abril de 1977,5​ a partir de la aprobación de la Ley para la Reforma Política impulsada por el Gobierno del entonces presidente Suárez. Desde aquel entonces, el PCE será uno de los más importantes artífices de la Transición.6​

    Desde 1986 forma parte de Izquierda Unida, siendo uno de los colectivos que impulsaron el proyecto de Refundación de la Izquierda.7​ Fija en sus estatutos como objetivo «participar democráticamente en la transformación revolucionaria de la sociedad y de sus estructuras políticas, en la superación del sistema capitalista y la construcción del socialismo en el Estado Español, como contribución al tránsito hacia el socialismo en el plano mundial, con la perspectiva de la plena realización del ideal emancipador del comunismo». Ha sido descrito, ya dentro de Izquierda Unida, como un partido de izquierda1​ o de izquierda radical3​ y se define a sí mismo como un partido revolucionario, internacionalista y solidario, republicano, feminista y laico.8​

    ResponderEliminar
  9. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/220px-Francisco_Franco_en_1964.jpg

    ResponderEliminar
  10. El 15 de abril de 1920, en la Casa del Pueblo de Madrid, fue fundado el Partido Comunista Español por la Federación de Juventudes Socialistas, que ya durante la Primera Guerra Mundial había apoyado a los internacionalistas encabezados por Lenin, y que acordó en su V Congreso, celebrado en diciembre de 1919, adherirse a la Internacional Comunista. Entre sus fundadores estaba Dolores Ibárruri, y lo conformaron desde el principio trabajadores jóvenes, estudiantes, obreros, intelectuales y campesinos. El órgano de expresión del Partido Comunista Español pasó a ser El Comunista, en el que apareció el manifiesto de fundación del partido, en el cual se hacía hincapié en que era necesario apartarse del reformismo y defender la revolución como única vía para la consecución del socialismo.

    El 13 de abril de 1921, después del III Congreso Extraordinario del PSOE, en el que se abrió la brecha entre partidarios de adherirse a la III Internacional y los que no, Antonio García Quejido, fundador del PSOE y de la UGT, y uno de los líderes más prestigiosos del movimiento obrero, declaró que los vocales de la Ejecutiva partidarios de la III Internacional se separaban del PSOE para constituir el Partido Comunista Obrero Español. Entre ellos estaba Daniel Anguiano, que estuvo en la Unión Soviética para observar la marcha de este Estado; su informe posterior, consideró conveniente la integración del PSOE en ésta, por valorar como un avance la III Internacional. El Comité Ejecutivo lo formaban Antonio García Quejido, Anguiano, Virginia González Polo, Evaristo Gil, Manuel Núñez de Arenas y Facundo Perezagua.

    Fundación del PCE (congresos I, II y III)
    Siguiendo las indicaciones de la Internacional Comunista, el Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español celebran en Madrid, del 7 al 14 de noviembre de 1921, una Conferencia de fusión dando lugar al Partido Comunista de España.9​

    El 15 de marzo de 1922, el Partido Comunista de España celebra su I Congreso en Madrid. El primer secretario general fue Antonio García Quejido, que planteó la necesidad de lograr la unidad de la clase obrera en torno a la vanguardia constituida por el nuevo Partido, con el objetivo de alcanzar el socialismo.

    El II Congreso, celebrado el 8 de julio de 1923, eligió a César Rodríguez González, que había sido cofundador del PCOE en 1921, como secretario general del PCE. Ya en ese momento el PCE temía la involución y llamaba a la unidad de los trabajadores. El 13 de septiembre, el general Miguel Primo de Rivera, en connivencia con el rey Alfonso XIII daba un golpe de Estado y establecía la dictadura. Los locales del PCE son clausurados y las detenciones de militantes comunistas se suceden, incluido el secretario general.

    Con un PCE ilegal, el III Congreso se celebra en París en agosto de 1925, que elige a José Bullejos como nuevo secretario general, el PCE en aquellos años cae en el sectarismo. En 1927 se adhiere buena parte de la CNT de Sevilla y en 1928 cae desmantelada toda la dirección. Tras la caída de la dictadura en enero de 1930 y la llegada de la dictablanda, el gobierno del general Berenguer restablece algunas libertades y legaliza algunos partidos políticos, entre los que no se encuentra el PCE. El 23 de agosto de ese año aparece el primer número semanal del órgano del Partido, Mundo Obrero, que en diciembre del año siguiente se transformó en diario.

    ResponderEliminar
  11. ublevadas, se constituía el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).
    U los 500 000 militantes.[cita requerida]

    ResponderEliminar
  12. Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.
    Función Expresiva Del Sonido. Características Técnicas
    Existe una corriente con numerosos seguidores que mantiene que, de una u otra forma, el sonido acompaña o enriquece a la imagen, partiendo de un concepto de estudio separado de ambos canales de información (que es a la postre lo que son). El lenguaje audiovisual recibe este nombre porque ambos componentes trabajan al unísono para llevar la sensación, la información e incluso el placer al receptor, que lo recibe por ese doble canal, el oído y los ojos. Su riqueza, su magia, reside en esa dualidad.
    La importancia del sonido como elemento narrativo es capital y no solo como complemento de la imagen. Sintetizando, podemos decir que actúa en tres líneas expresivas concretas:
    -Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas
    -Crea y comunica la continuidad del relato.
    -Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
    Con la calidad del sonido no hay términos medios: o es perfecta o es mala, y los fallos en la grabación no suelen tener remedio.
    La perfecta comprensión de lo que se va a rodar y con qué intención facilita la elección del equipo necesario, que puede variar sustancialmente según aspectos concretos del rodaje y que han de ser previstos con la antelación suficiente.
    Como en otras especialidades que concurren en la producción el sonido necesita una planificación, si bien, es muy difícil valorar todas las circunstancias acústicas que van a intervenir en un rodaje, ya que muchas de ellas no aparecen hasta que se está desarrollando la acción.
    En realidad, el estudio del sonido ha de realizarse desde dos puntos de vista: el puramente técnico y el de su vertiente narrativa. Como en el campo de la imagen, ambos deben ir de la mano y creer que uno es más importante que el otro nos conducirá al fracaso
    1. Características técnicas del sonido y su función expresiva y adecuación a las produccion

    ResponderEliminar
  13. naliza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.
    Función Expresiva Del Sonido. Características Técnicas
    Existe una corriente con numerosos seguidores que mantiene que, de una u otra forma, el sonido acompaña o enriquece a la imagen, partiendo de un concepto de estudio separado de ambos canales de información (que es a la postre lo que son). El lenguaje audiovisual recibe este nombre porque ambos componentes trabajan al unísono para llevar la sensación, la información e incluso el placer al receptor, que lo recibe por ese doble canal, el oído y los ojos. Su riqueza, su magia, reside en esa dualidad.
    La importancia del sonido como elemento narrativo es capital y no solo como complemento de la imagen. Sintetizando, podemos decir que actúa en tres líneas expresivas concretas:
    -Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas
    -Crea y comunica la continuidad del relato.
    -Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
    Con la calidad del sonido no hay términos medios: o es perfecta o es mala, y los fallos en la grabación no suelen tener remedio.
    La perfecta comprensión de lo que se va a rodar y con qué intención facilita la elección del equipo necesario, que puede variar sustancialmente según aspectos concretos del rodaje y que han de ser previstos con la antelación suficiente.
    Como en otras especialidades que concurren en la producción el sonido necesita una planificación, si bien, es muy difícil valorar todas las circunstancias acústicas que van a intervenir en un rodaje, ya que muchas de ellas no aparecen hasta que se está desarrollando la acción.
    En realidad, el estudio del sonido ha de realizarse desde dos puntos de vista: el puramente técnico y el de su vertiente narrativa. Como en el campo de la imagen, ambos deben ir de la mano y creer que uno es más importante que el otro nos conducirá al fracaso
    1. Características técnicas del sonido y su función expresiva y adecuación a las producciones audiovisuales.
    2. Características técnicas del sonido. El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 330 m/s. 2
    3. La función expresiva del sonido: Aumentan la sensación de realidad de una imagen; transmite información; ayuda a crear ambientes.
    4. Cualidades expresivas del sonido:
    -TONO: Se refiere a lo agudo y lo grave del sonido.
    -INTENSIDAD: Se refiere a lo fuerte o débil del sonido.
    -TIMBRE: Identifica la fuente del sonido y su personalidad. Nos ayuda distinguir el sonido de las voces, de los instrumentos, etc.
    -TEMPO: Se refiere a la velocidad de ejecución de la música o producción del sonido.
    -RITMO: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
    -ATAQUE: manera en que comienza el sonido.
    -DECAIMIENTO: final del sonido: Brusco, pausado.
    6. Sonido diegético y no dieg

    ResponderEliminar
  14. naliza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.
    Función Expresiva Del Sonido. Características Técnicas
    Existe una corriente con numerosos seguidores que mantiene que, de una u otra forma, el sonido acompaña o enriquece a la imagen, partiendo de un concepto de estudio separado de ambos canales de información (que es a la postre lo que son). El lenguaje audiovisual recibe este nombre porque ambos componentes trabajan al unísono para llevar la sensación, la información e incluso el placer al receptor, que lo recibe por ese doble canal, el oído y los ojos. Su riqueza, su magia, reside en esa dualidad.
    La importancia del sonido como elemento narrativo es capital y no solo como complemento de la imagen. Sintetizando, podemos decir que actúa en tres líneas expresivas concretas:
    -Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas
    -Crea y comunica la continuidad del relato.
    -Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
    Con la calidad del sonido no hay términos medios: o es perfecta o es mala, y los fallos en la grabación no suelen tener remedio.
    La perfecta comprensión de lo que se va a rodar y con qué intención facilita la elección del equipo necesario, que puede variar sustancialmente según aspectos concretos del rodaje y que han de ser previstos con la antelación suficiente.
    Como en otras especialidades que concurren en la producción el sonido necesita una planificación, si bien, es muy difícil valorar todas las circunstancias acústicas que van a intervenir en un rodaje, ya que muchas de ellas no aparecen hasta que se está desarrollando la acción.
    En realidad, el estudio del sonido ha de realizarse desde dos puntos de vista: el puramente técnico y el de su vertiente narrativa. Como en el campo de la imagen, ambos deben ir de la mano y creer que uno es más importante que el otro nos conducirá al fracaso
    1. Características técnicas del sonido y su función expresiva y adecuación a las producciones audiovisuales.
    2. Características técnicas del sonido. El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 330 m/s. 2
    3. La función expresiva del sonido: Aumentan la sensación de realidad de una imagen; transmite información; ayuda a crear ambientes.
    4. Cualidades expresivas del sonido:
    -TONO: Se refiere a lo agudo y lo grave del sonido.
    -INTENSIDAD: Se refiere a lo fuerte o débil del sonido.
    -TIMBRE: Identifica la fuente del sonido y su personalidad. Nos ayuda distinguir el sonido de las voces, de los instrumentos, etc.
    -TEMPO: Se refiere a la velocidad de ejecución de la música o producción del sonido.
    -RITMO: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
    -ATAQUE: manera en que comienza el sonido.
    -DECAIMIENTO: final del sonido: Brusco, pausado.
    6. Sonido diegético y no dieg

    ResponderEliminar
  15. naliza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.
    Función Expresiva Del Sonido. Características Técnicas
    Existe una corriente con numerosos seguidores que mantiene que, de una u otra forma, el sonido acompaña o enriquece a la imagen, partiendo de un concepto de estudio separado de ambos canales de información (que es a la postre lo que son). El lenguaje audiovisual recibe este nombre porque ambos componentes trabajan al unísono para llevar la sensación, la información e incluso el placer al receptor, que lo recibe por ese doble canal, el oído y los ojos. Su riqueza, su magia, reside en esa dualidad.
    La importancia del sonido como elemento narrativo es capital y no solo como complemento de la imagen. Sintetizando, podemos decir que actúa en tres líneas expresivas concretas:
    -Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas
    -Crea y comunica la continuidad del relato.
    -Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
    Con la calidad del sonido no hay términos medios: o es perfecta o es mala, y los fallos en la grabación no suelen tener remedio.
    La perfecta comprensión de lo que se va a rodar y con qué intención facilita la elección del equipo necesario, que puede variar sustancialmente según aspectos concretos del rodaje y que han de ser previstos con la antelación suficiente.
    Como en otras especialidades que concurren en la producción el sonido necesita una planificación, si bien, es muy difícil valorar todas las circunstancias acústicas que van a intervenir en un rodaje, ya que muchas de ellas no aparecen hasta que se está desarrollando la acción.
    En realidad, el estudio del sonido ha de realizarse desde dos puntos de vista: el puramente técnico y el de su vertiente narrativa. Como en el campo de la imagen, ambos deben ir de la mano y creer que uno es más importante que el otro nos conducirá al fracaso
    1. Características técnicas del sonido y su función expresiva y adecuación a las producciones audiovisuales.
    2. Características técnicas del sonido. El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 330 m/s. 2
    3. La función expresiva del sonido: Aumentan la sensación de realidad de una imagen; transmite información; ayuda a crear ambientes.
    4. Cualidades expresivas del sonido:
    -TONO: Se refiere a lo agudo y lo grave del sonido.
    -INTENSIDAD: Se refiere a lo fuerte o débil del sonido.
    -TIMBRE: Identifica la fuente del sonido y su personalidad. Nos ayuda distinguir el sonido de las voces, de los instrumentos, etc.
    -TEMPO: Se refiere a la velocidad de ejecución de la música o producción del sonido.
    -RITMO: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
    -ATAQUE: manera en que comienza el sonido.
    -DECAIMIENTO: final del sonido: Brusco, pausado.
    6. Sonido diegético y no dieg

    ResponderEliminar
  16. El fascismo es una ideología, un movimiento político y un tipo de Estado1​ de carácter totalitario y antidemocrático; creado por el dirigente italiano Benito Mussolini, se difundió en la Europa de entreguerras desde 1918 hasta 1939. El término «fascismo» proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fascēs (plural de fascis), que alude a los signos de la autoridad de los magistrados romanos. Sin embargo el término «fascismo» es uno de los más difíciles de definir con exactitud en las ciencias políticas desde los mismos orígenes de este movimiento, posiblemente porque no existe una ideología ni forma de gobierno «fascista» sistematizada y uniforme en el sentido que sí tendrían otras ideologías políticas de la Modernidad.2​3​4​

    Entre los rasgos del fascismo se encuentra la exaltación de valores como la patria o la raza para mantener permanentemente movilizadas a las masas, lo que ha llevado con frecuencia a la opresión de minorías (judíos, gitanos, homosexuales…) y un fuerte militarismo. En este sentido el enemigo se identifica como un ente exterior, a diferencia de los totalitarismos típicos de izquierda en que el

    ResponderEliminar
  17. naliza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.
    Función Expresiva Del Sonido. Características Técnicas
    Existe una corriente con numerosos seguidores que mantiene que, de una u otra forma, el sonido acompaña o enriquece a la imagen, partiendo de un concepto de estudio separado de ambos canales de información (que es a la postre lo que son). El lenguaje audiovisual recibe este nombre porque ambos componentes trabajan al unísono para llevar la sensación, la información e incluso el placer al receptor, que lo recibe por ese doble canal, el oído y los ojos. Su riqueza, su magia, reside en esa dualidad.
    La importancia del sonido como elemento narrativo es capital y no solo como complemento de la imagen. Sintetizando, podemos decir que actúa en tres líneas expresivas concretas:
    -Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas
    -Crea y comunica la continuidad del relato.
    -Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
    Con la calidad del sonido no hay términos medios: o es perfecta o es mala, y los fallos en la grabación no suelen tener remedio.
    La perfecta comprensión de lo que se va a rodar y con qué intención facilita la elección del equipo necesario, que puede variar sustancialmente según aspectos concretos del rodaje y que han de ser previstos con la antelación suficiente.
    Como en otras especialidades que concurren en la producción el sonido necesita una planificación, si bien, es muy difícil valorar todas las circunstancias acústicas que van a intervenir en un rodaje, ya que muchas de ellas no aparecen hasta que se está desarrollando la acción.
    En realidad, el estudio del sonido ha de realizarse desde dos puntos de vista: el puramente técnico y el de su vertiente narrativa. Como en el campo de la imagen, ambos deben ir de la mano y creer que uno es más importante que el otro nos conducirá al fracaso
    1. Características técnicas del sonido y su función expresiva y adecuación a las producciones audiovisuales.
    2. Características técnicas del sonido. El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 330 m/s. 2
    3. La función expresiva del sonido: Aumentan la sensación de realidad de una imagen; transmite información; ayuda a crear ambientes.
    4. Cualidades expresivas del sonido:
    -TONO: Se refiere a lo agudo y lo grave del sonido.
    -INTENSIDAD: Se refiere a lo fuerte o débil del sonido.
    -TIMBRE: Identifica la fuente del sonido y su personalidad. Nos ayuda distinguir el sonido de las voces, de los instrumentos, etc.
    -TEMPO: Se refiere a la velocidad de ejecución de la música o producción del sonido.
    -RITMO: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
    -ATAQUE: manera en que comienza el sonido.
    -DECAIMIENTO: final del sonido: Brusco, pausado.
    6. Sonido diegético y no dieg

    ResponderEliminar
  18. naliza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.
    Función Expresiva Del Sonido. Características Técnicas
    Existe una corriente con numerosos seguidores que mantiene que, de una u otra forma, el sonido acompaña o enriquece a la imagen, partiendo de un concepto de estudio separado de ambos canales de información (que es a la postre lo que son). El lenguaje audiovisual recibe este nombre porque ambos componentes trabajan al unísono para llevar la sensación, la información e incluso el placer al receptor, que lo recibe por ese doble canal, el oído y los ojos. Su riqueza, su magia, reside en esa dualidad.
    La importancia del sonido como elemento narrativo es capital y no solo como complemento de la imagen. Sintetizando, podemos decir que actúa en tres líneas expresivas concretas:
    -Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas
    -Crea y comunica la continuidad del relato.
    -Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
    Con la calidad del sonido no hay términos medios: o es perfecta o es mala, y los fallos en la grabación no suelen tener remedio.
    La perfecta comprensión de lo que se va a rodar y con qué intención facilita la elección del equipo necesario, que puede variar sustancialmente según aspectos concretos del rodaje y que han de ser previstos con la antelación suficiente.
    Como en otras especialidades que concurren en la producción el sonido necesita una planificación, si bien, es muy difícil valorar todas las circunstancias acústicas que van a intervenir en un rodaje, ya que muchas de ellas no aparecen hasta que se está desarrollando la acción.
    En realidad, el estudio del sonido ha de realizarse desde dos puntos de vista: el puramente técnico y el de su vertiente narrativa. Como en el campo de la imagen, ambos deben ir de la mano y creer que uno es más importante que el otro nos conducirá al fracaso
    1. Características técnicas del sonido y su función expresiva y adecuación a las producciones audiovisuales.
    2. Características técnicas del sonido. El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 330 m/s. 2
    3. La función expresiva del sonido: Aumentan la sensación de realidad de una imagen; transmite información; ayuda a crear ambientes.
    4. Cualidades expresivas del sonido:
    -TONO: Se refiere a lo agudo y lo grave del sonido.
    -INTENSIDAD: Se refiere a lo fuerte o débil del sonido.
    -TIMBRE: Identifica la fuente del sonido y su personalidad. Nos ayuda distinguir el sonido de las voces, de los instrumentos, etc.
    -TEMPO: Se refiere a la velocidad de ejecución de la música o producción del sonido.
    -RITMO: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
    -ATAQUE: manera en que comienza el sonido.
    -DECAIMIENTO: final del sonido: Brusco, pausado.
    6. Sonido diegético y no dieg

    ResponderEliminar
  19. naliza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.
    Función Expresiva Del Sonido. Características Técnicas
    Existe una corriente con numerosos seguidores que mantiene que, de una u otra forma, el sonido acompaña o enriquece a la imagen, partiendo de un concepto de estudio separado de ambos canales de información (que es a la postre lo que son). El lenguaje audiovisual recibe este nombre porque ambos componentes trabajan al unísono para llevar la sensación, la información e incluso el placer al receptor, que lo recibe por ese doble canal, el oído y los ojos. Su riqueza, su magia, reside en esa dualidad.
    La importancia del sonido como elemento narrativo es capital y no solo como complemento de la imagen. Sintetizando, podemos decir que actúa en tres líneas expresivas concretas:
    -Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas
    -Crea y comunica la continuidad del relato.
    -Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
    Con la calidad del sonido no hay términos medios: o es perfecta o es mala, y los fallos en la grabación no suelen tener remedio.
    La perfecta comprensión de lo que se va a rodar y con qué intención facilita la elección del equipo necesario, que puede variar sustancialmente según aspectos concretos del rodaje y que han de ser previstos con la antelación suficiente.
    Como en otras especialidades que concurren en la producción el sonido necesita una planificación, si bien, es muy difícil valorar todas las circunstancias acústicas que van a intervenir en un rodaje, ya que muchas de ellas no aparecen hasta que se está desarrollando la acción.
    En realidad, el estudio del sonido ha de realizarse desde dos puntos de vista: el puramente técnico y el de su vertiente narrativa. Como en el campo de la imagen, ambos deben ir de la mano y creer que uno es más importante que el otro nos conducirá al fracaso
    1. Características técnicas del sonido y su función expresiva y adecuación a las producciones audiovisuales.
    2. Características técnicas del sonido. El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 330 m/s. 2
    3. La función expresiva del sonido: Aumentan la sensación de realidad de una imagen; transmite información; ayuda a crear ambientes.
    4. Cualidades expresivas del sonido:
    -TONO: Se refiere a lo agudo y lo grave del sonido.
    -INTENSIDAD: Se refiere a lo fuerte o débil del sonido.
    -TIMBRE: Identifica la fuente del sonido y su personalidad. Nos ayuda distinguir el sonido de las voces, de los instrumentos, etc.
    -TEMPO: Se refiere a la velocidad de ejecución de la música o producción del sonido.
    -RITMO: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
    -ATAQUE: manera en que comienza el sonido.
    -DECAIMIENTO: final del sonido: Brusco, pausado.
    6. Sonido diegético y no dieg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. zorra
      nombre femenino
      1.
      zorro.
      2.
      COLOQUIAL DESPECTIVO
      Prostituta.
      3.
      COLOQUIAL DESPECTIVO
      Mala mujer, mujer despreciable.
      4.
      COLOQUIAL•ARGENTINA
      Partes que rodean y constituyen la abertura externa de la vagina.
      5.
      ARGENTINA•URUGUAY
      Carro de cuatro ruedas que utilizan los trabajadores ferroviarios; se desliza sobre rieles movido por medio de una palanca o una manivela grande.
      6.
      URUGUAY
      Vehículo sin tracción propia que se usa para transportar cargas; debe ser remolcado por otro vehículo.
      "la camioneta arrastraba a la zorra, en la que iban todas las bicicletas y el equipaje"

      Eliminar
  20. hola paula, si lees esto devuelveme a mis hijos

    ResponderEliminar